De Kant a Freud: la formación del sujeto modernista en el seno de las crisis románticas del pensamiento kantiano

Autores/as

  • Juan B. Fuentes Universidad Complutense de Madrid

Palabras clave:

motivo romántico, idealismo trascendental, romanticismo, cultura modernista,

Resumen

Se dibujan las principales líneas genealógicas y estructurales del curso histórico de ideas que conduce, a partir de Kant, y al compás de las sucesivas crisis románticas del pensamiento originariamente kantiano, a la formación de las claves filosóficas que subyacen a la actitud cultural de rebeldía del hombre «modernista». Dichas claves habrían cristalizado paradigmáticamente, en primer lugar, en la filosofía de Schopenhauer, y, sólo a partir de ésta, en la de Nietzsche, para terminar reapareciendo en la antropología freudiana en cuanto que culminación histórica modernista de dicho curso de ideas

Descargas

Citas

BUENO, G. (1995): ¿Qué es la ciencia?, Oviedo: Pentalfa.

FREUD, S. (1897/1981): «Carta a Wilhem Fliess» del 21-09-1897, en Los orígenes del psicoanálisis.

En FREUD, S., Obras Completas, vol. III (pp. 3433-3656), Madrid: Biblioteca Nueva.

— (1914/1981): «Historia del movimiento psicoanalítico», en

FREUD, S., Obras Completas, vol. II (pp. 1895-1930), Madrid: Biblioteca Nueva.

FREUD, S. (1924/1981): «Autobiografía», en FREUD, S., Obras Completas, vol. III (pp. 2761-2800), Madrid: Biblioteca Nueva.

FUENTES, J. B. (2009): La impostura freudiana. Una mirada antropológica crítica sobre el psicoanálisis freudiano como institución, Madrid: Encuentro.

GILSON, E. (1960/2009): Introducción a la filosofía cristiana, Madrid: Encuentro.

KANT, I. (1766/1987): Los sueños de un visionario explicados por los sueños de la metafísica, Madrid: Alianza Editorial.

— (1781 y 1787/2007): Crítica de la razón pura, Buenos Aires: Colihue.

— (1783/1999): Prolegómenos a toda metafísica futura que haya de poder presentarse como ciencia. Madrid: Itsmo.

— (1785/1996): Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Barcelona: Ariel.

— (1788/1994): Crítica de la razón práctica, Salamanca: Sígueme.

— (1790/2007): Crítica del juicio, Madrid: Tecnos.

MAINER, J. C. (1980): «El modernismo como actitud», en MAINER, J. C. (ed.), Modernismo y 98 (pp. 45-52), vol. 6 de la Historia y crítica de la literatura española (director: F. Rico), Barcelona: Crítica.

NIETZSCHE, F. (1874): Schopenhauer como educador. Tercera consideración intempestiva, Madrid: Valdemar.

SCHMITT, C. (1919 y 1925/2005): Romanticismo político, Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmas.

SCHOPENHAUER, A. (1851/2006): «Ensayo sobre la visión de espectros y lo que se relaciona con ella», en SCHOPENHAUER, A., Parerga y Paralipómena I (pp. 249-327), Madrid: Trotta.

— (1819/2003): El mundo como voluntad y representación, Madrid: Trotta.

Descargas

Cómo citar

Fuentes, J. B. (2013). De Kant a Freud: la formación del sujeto modernista en el seno de las crisis románticas del pensamiento kantiano. Pensamiento. Revista De Investigación E Información Filosófica, 67(253), 427–458. Recuperado a partir de https://revistas.comillas.edu/index.php/pensamiento/article/view/1627