Colonialidad judicial, pluralismo jurídico y ciudadanía republicana

Reflexiones en torno a una tensión irreductible

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14422/pen.v78.i297.y2022.009

Palabras clave:

monismo jurídico, pluralismo jurídico, colonialidad judicial, derecho consuetudinario, justicia indígena

Resumen

El reconocimiento constitucional de ciertos derechos colectivos de los pueblos originarios, efectuado en algunas Repúblicas hispanoamericanas que han avanzado en procesos constituyentes hacia un Estado de carácter plurinacional, multiétnico e intercultural, ha conseguido quebrar hasta cierto punto aquella cultura jurídica hegemónica que dominó con su carácter monista durante décadas o, mejor dicho, durante siglos. La legitimación de un derecho consuetudinario indígena, poseedor de una jurisdicción especial y autónoma, esto es, la construcción de un marco dentro del cual estas comunidades tengan «derecho al propio derecho», constituye sin duda un principio importante para romper la persistencia secular de aquella colonialidad jurídica que, primero desde una matriz criolla y después desde una matriz mestiza, negaba toda autonomía judicial a las distintas nacionalidades indígenas. Pero este nuevo horizonte, si bien representa un proyecto eminentemente decolonial en muchos aspectos, no está exento de problemáticas contradicciones. Porque un escenario de radical pluralismo jurídico quebrantaría la posibilidad de establecer un marco común de ciudadanía, y es éste un nudo de conflicto importantísimo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alegría, C. (1983). El mundo es ancho y ajeno. Madrid: Alianza.

Aragón Andrade, O. (2008). «Los sistemas jurídicos indígenas y los derechos humanos. Paradojas en el discurso del movimiento indio en México». Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Núm. 123, septiembre-diciembre, pp. 1191-1207.

Aragón Andrade, O. (2011). Antropología jurídica y pluralismo jurídico en México. Hacia una propuesta teórica para estudiar la oficialización de las justicias indígenas en Michoacán, Oficina do CES, N° 373, Centro de Estudos Sociais, Laboratório Associado, Universidade de Coimbra.

Ariza, R. (2010). El derecho profano. Justicia indígena, justicia informal y otras maneras de realizar lo justo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Bartolomé, M. A. y Barabas, Alicia M. [Coords.] (1998). Autonomías étnicas y Estados nacionales. México: Conaculta – INAH.

Bengoa, J. (2000). La emergencia indígena en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.

Bidaseca, K. (2011). «Mujeres blancas buscando salvar a las mujeres color café de los hombres color café. O reflexiones sobre desigualdad y colonialismo jurídico desde el feminismo poscolonial». En Karina Bidaseca y Vanesa Vázquez Laba (Comp.), Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina (pp. 95-120). Buenos Aires: Godot.

Bohannan, P. (1957). Justice and Judgement Among the Tiv. Londres: Oxford University Press.

Bonfil Batalla, G. (1977). «Sobre la liberación del indio». Nueva Antropología, México, Vol. II, Núm. 8, pp. 95-102.

Borrero García, C. (2003). Multiculturalismo y derechos indígenas. Bogotá: CINEP.

Cardoso de Oliveira, R. (1962) «Estudo de Áreas de Fricção Interétnica no Brasil». América latina, Año 5, Num. 3.

Cardoso de Oliveira, R. (1996). O índio e o mundo dos brancos. São Paulo: Editora da Unicamp.

Castillo Farreras, J. (1973). Las costumbres y el derecho. México: Secretaría de Educación Pública, Colección SEP-Setentas, Núm. 107.

Castro-Gómez, S. (2007). «Decolonizar la Universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes». En Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (Compiladores), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-91). Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

Chenaut, V. y Sierra, M. T. (1992). «El campo de investigación de la antropología jurídica». Nueva Antropología, Vol. XIII, N°43, México, pp. 101-109.

Chenaut, V. y Sierra, M. T. (1995). «La antropología jurídica en México: temas y perspectivas de investigación». En Victoria Chenaut y María Teresa Sierra (Coords.), Pueblos indígenas

ante el derecho (pp. 13-41). México: Centro de Investigaciones Y Estudios Superiores en Antropología Social, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Clavero, B. (2008). Geografía jurídica de América Latina. Pueblos indígenas entre constituciones mestizas. México: Siglo XXI.

Collier, J. F. (1995). «Problemas teórico-metodológicos en la antropología jurídica». En Victoria Chenaut y María Teresa Sierra (coords.), Pueblos indígenas ante el derecho (pp. 45-72). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Cóndor, E. (Coordinador). (2011). Derechos individuales y derechos colectivos en la construcción del pluralismo jurídico en América Latina. La Paz, Bolivia: Fundación Konrad Adenauer (KAS), Programa Regional de Participación Política Indígena.

Correas, Ó. (1994). «Ideología jurídica, derecho alternativo y democracia». Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Núm. 81, pp. 613-624.

Correas, Ó. (1997). «El pluralismo jurídico. Un desafío al Estado contemporáneo». Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, Vol. 41, Nº 168, pp. 91-98. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.1997.168.49392

De la Peña, G. (2014). «Costumbre, ley y procesos judiciales en la antropología clásica: apuntes introductorios». En Esteban Krotz (org.), Antropología jurídica. Perspectivas socioculturales en el estudio del derecho (pp. 51-68). Barcelona: Anthropos.

Feierstein, D. (2007). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Fernández Liria, C. (2016). En defensa del populismo. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Gluckman, M. (1955). The judicial process among the Barotse of Northern Rhodesia. Manchester: Manchester University Press.

Gluckman, M. (1975). Política, ley y ritual en la sociedad tribal. Madrid: Akal.

Gómez, M. (1990). «La defensoría jurídica de presos indígenas». En Rodolfo Stavenhagen y Diego Iturralde (editores), Entre la ley y la costumbre. El derecho consuetudinario indígena en América Latina, (pp. 371-388). México, Instituto Indigenista Interamericano, Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

González Galván, Jorge. A. (2002). «La reforma constitucional en materia indígena». Cuestiones Constitucionales, Nº 7, julio-diciembre, pp. 253-259. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2002.7.5654

Grosfoguel, R. (2016). «Del “extractivismo económico” al “extractivismo epistémico” y al “extractivismo ontológico”: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo». Tabula Rasa, Nº 24, enero-junio, pp. 123-143. https://doi.org/10.25058/20112742.60

Guerrero, A. (2000). «Los linchamientos en las comunidades indígenas (Ecuador) ¿La política perversa de una modernidad marginal?». Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, No. 29, Lima, pp. 463-489.

Gutiérrez Martínez, D. y Balslev Clausen, H. (Coords.) (2008). Revisitar la etnicidad. Miradas cruzadas en torno a la diversidad. Zinacantepec: El Colegio Mexiquense, Siglo XXI.

Howard, R. E. (1995). Human Rights and the Search for Community. Boulder: Westview Press. https://doi.org/10.1177%2F0022343395032001001

Iturralde, D. (1990). «Movimiento indio, costumbre jurídica y usos de la ley». En Rodolfo Stavenhagen y Diego Iturralde (editores), Entre la ley y la costumbre. El derecho consuetudinario indígena en América Latina, (pp. 47-64). México: Instituto Indigenista Interamericano, Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Kalinsky, B. (2000). Justicia, Cultura y Derecho Penal. Buenos Aires: Ad-Hoc.

Krotz, E. (2014). «Sociedades, conflicto, cultura y derecho desde una perspectiva antropológica». En Esteban Krotz (org.), Antropología jurídica. Perspectivas socioculturales en el estudio del derecho, (pp. 13-49). Barcelona: Anthropos.

Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidós.

Lander, E. (2001). «Pensamiento crítico latinoamericano: la impugnación del eurocentrismo». Revista de Sociología, Nº 15, pp. 13-25. https://doi.org/10.5354/rds.v0i15.27766

Lewis, W. A. (1965). «Sobre planeación en los países atrasados». En La planeación económica (pp. 136-144). México: Fondo de Cultura Económica.

Lins Ribeiro, G. (2001). Tropicalismo e europeísmo. Modos de representar o Brasil e a Argentina. Brasilia: Ediciones de la Universidad de Brasilia.

Lukács, G. (1986). Marx y el problema de la decadencia ideológica. México, Madrid, Bogotá: Siglo Veintiuno.

Mariátegui, J. C. (1994). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Amauta.

Mecchetti Martínez, A. (1999). «La ley según el pueblo guaraní». Desde el Fondo. Cuadernillo Temático, Núm. 14, Paraná, Facultad de Trabajo Social, Centro de Documentación, junio, pp. 26-31.

Montoya Rojas, R. (1998). Multiculturalidad y política: derechos indígenas, ciudadanos y humanos. Lima: Sur.

Moreira, M. (2009). El derecho de los pueblos originarios. Reflexión y hermenéutica. Buenos Aires: Santiago Álvarez Editor, Universidad Nacional del Litoral.

Nader, L. (1965). «The Anthropological Study of Law». American Anthropologist, Vol. 67, 6, pp. 3-32. https://doi.org/10.1525/aa.1965.67.6.02a00920

Palacio, G. (1996). Pluralismo Jurídico. Bogotá: UNIJUS, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia.

Patzi, F. (1999). «Etnofagia estatal. Modernas formas de violencia simbólica». Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, Tomo 28, Nº 3, pp. 535-559.

Polo Blanco, J. (2016). «Teoría de la dependencia y colonialidad del poder. Dos ángulos de una misma dominación». Revista San Gregorio, Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ecuador, Nº 11, Volumen 1, enero-junio, pp. 6-17.

Polo Blanco, J. (2020). «Deshispanización, nordomanía y giro decolonial. Encrucijadas pretéritas y contemporáneas de Hispanoamérica», Revista de Hispanismo Filosófico, España, Asociación de Hispanismo Filosófico y Fondo de Cultura Económica, Núm. 25, pp. 49-66.

Pospíšil, Leopold J. (1974). Anthropology of Law. A Comparative Theory. New Haven: HRAF Press.

Quijano, A. (1992). «Colonialidad y Modernidad-Racionalidad». En Heraclio Bonilla (Comp.), Los Conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas (pp. 437-449). Quito: FLACSO / Ediciones Libri Mundi.

Quijano, A. (1997). «Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina». Anuario Mariateguiano, Lima, Vol. 9, Nº 9: 113-121.

Radcliffe-Brown, A. R. (1972). Estructura y función en la sociedad primitiva. Barcelona: Península.

Ramírez, S. (2001). Justicia Indígena. El desafío de la construcción de un Estado pluricultural. Buenos Aires: Fichas del INECIP, Ediciones del Instituto.

Ramos, A. R. (1997). «Convivência interétnica no Brasil. Os índios e a nação brasileira». Série Antropologia, Brasília, Núm. 221.

Ramos, A. R. (2007). «El indio contra el Estado». En María L. Lagos y Pamela Calla (Comp.), Cuaderno de Futuro Nº 23. Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestatarias en América Latina (pp. 238-284). La Paz, Bolivia: INDH/ Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Ribeiro, D. (1970). Os índios e a civilização. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Violencias (re) encubiertas en Bolivia. La Paz, Bolivia: Editorial Piedra Rota.

Ruiz, O. (2007). «El derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas y las minorías nacionales. Una mirada desde el sistema interamericano». Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Núm. 118, enero-abril, pp. 193-239.

Sabine, G. H. (1963). Historia de la teoría política. México: Fondo de Cultura Económica.

Salgado, J. (Comp.). (2002). Justicia indígena. Aportes para un debate. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Abya-Yala.

Santillán, A. (2008). «Linchamientos urbanos. “Ajusticiamiento popular” en tiempos de la seguridad ciudadana». Iconos. Revista de Ciencias Sociales, Quito, N° 31, mayo, pp. 57-69. https://doi.org/10.17141/iconos.31.2008.268

Santos, B. de S. (1998). La globalización del derecho. Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Santos, B. de S. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce.

Santos, B. de S. (2011). «Epistemologías del sur». Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, Universidad del Zulia, Año 16. Nº 54, julio-septiembre, pp. 17-39.

Sierra, M. T. (1992). «Conflicto y transacción entre la ley y la costumbre indígena». Crítica Jurídica. Revista latinoamericana de política, filosofía y derecho, Nº 11, pp. 97-103.

Silva Santisteban, F. (2000). Introducción a la antropología jurídica. Lima: Universidad de Lima, Fondo de Cultura Económica.

Stavenhagen, R. (1988). Derecho indígena y derechos humanos en América Latina. México: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, El Colegio de México.

Stavenhagen, R. (1992). «Los derechos de los indígenas: algunos problemas conceptuales». Nueva Antropología, México, Vol. XIII, Núm. 43, pp. 83-99

Stavenhagen, R. (2010). Los pueblos originarios: el debate necesario. Buenos Aires: CTA Ediciones, CLACSO.

Valdivia, T. (1991). «Importancia del derecho originario en la ley de la reforma agraria: el caso Guarijío», ponencia presentada en las II Jornadas Lascasianas. Derechos humanos contemporáneos de los pueblos indios, junio, IIJ-UNAM.

Van Cott, D. L. (2000). The friendly liquidation of the past. The politics of diversity in Latin America. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Vilas, C. (2003). «(In) justicia por mano propia: linchamientos en el México contemporáneo». En C. Mendoza y E. Torres-Rivas (editores), Linchamientos: ¿barbarie o «justicia popular»? (pp. 31-88). Ciudad de Guatemala: FLACSO-Guatemala.

Vilas, C. (2006). «Linchamientos en América Latina: hipótesis de explicación». En Raúl Rodríguez Guillén y Juan Mora Heredia (editores), Los linchamientos en México (pp. 73- 108). México: Universidad Autónoma Metropolitana, Ediciones y Gráficos Eón.

Walsh, C. (2005). «Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad». Signo y Pensamiento, Volumen XXIV, Nº 46, enero-junio: 39-50.

Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, sociedad. Luchas de (coloniales) de nuestra época. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Abya Yala.

Yrigoyen, R. (1995). Constitución, jurisdicción indígena y derecho consuetudinario. Lima: CEAS y Desfaciendo Entuertos.

Yrigoyen, R. (2004). «Pluralismo jurídico, derecho indígena y jurisdicción especial en los países andinos». El otro derecho, Bogotá, ILSA, Núm. 30, junio, pp. 171-195.

Zambrano, C. V. (2003). Apropiación y reconocimiento de los derechos de la diversidad étnica. Antropología jurídica para la globalidad. México: UDUAL.

Zambrano, C. V. (2008). «Afrontamiento intercultural para la coordinación jurisdiccional con pueblos indígenas colombianos». Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Núm. 31, FLACSO, Quito, mayo, pp. 71-85. https://doi.org/10.17141/iconos.31.2008.261

Descargas

Publicado

2022-06-15

Cómo citar

Polo Blanco, J. (2022). Colonialidad judicial, pluralismo jurídico y ciudadanía republicana: Reflexiones en torno a una tensión irreductible. Pensamiento. Revista De Investigación E Información Filosófica, 78(297), 161–180. https://doi.org/10.14422/pen.v78.i297.y2022.009

Número

Sección

Estudios, textos, notas y comentarios