Judicial coloniality, legal pluralism and republican citizenship

Reflections on an implacable tension

Authors

DOI:

https://doi.org/10.14422/pen.v78.i297.y2022.009

Keywords:

legal monism, legal pluralism, judicial coloniality, common law, indigenous justice system

Abstract

The constitutional acknowledgement of certain collective rights of native peoples, implemented in some Hispano-American Republics which have progressed in constituent processes, moving towards a multi-national, multi-ethnic and intercultural State, has, to some degree, broken the hegemonic legal culture which dominated with its monism for decades, or even centuries. The legitimation of a common indigenous right, issuing a special and autonomous jurisdiction – namely, the construction of a framework inside of which these communities have the «right to their own right» – undoubtedly amounts to an important principle for breaking the secular persistence of the legal coloniality which, firstly from a creole matrix and then from a mixed-race matrix, denied the different indigenous nationalities complete judicial autonomy. However, this new outlook, despite representing a predominantly decolonial project in many ways, is not free from contradictory problems, for a setting of radical legal pluralism would destroy the possibility of establishing a common framework of citizenship, which is in turn a source of major conflict.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alegría, C. (1983). El mundo es ancho y ajeno. Madrid: Alianza.

Aragón Andrade, O. (2008). «Los sistemas jurídicos indígenas y los derechos humanos. Paradojas en el discurso del movimiento indio en México». Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Núm. 123, septiembre-diciembre, pp. 1191-1207.

Aragón Andrade, O. (2011). Antropología jurídica y pluralismo jurídico en México. Hacia una propuesta teórica para estudiar la oficialización de las justicias indígenas en Michoacán, Oficina do CES, N° 373, Centro de Estudos Sociais, Laboratório Associado, Universidade de Coimbra.

Ariza, R. (2010). El derecho profano. Justicia indígena, justicia informal y otras maneras de realizar lo justo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Bartolomé, M. A. y Barabas, Alicia M. [Coords.] (1998). Autonomías étnicas y Estados nacionales. México: Conaculta – INAH.

Bengoa, J. (2000). La emergencia indígena en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.

Bidaseca, K. (2011). «Mujeres blancas buscando salvar a las mujeres color café de los hombres color café. O reflexiones sobre desigualdad y colonialismo jurídico desde el feminismo poscolonial». En Karina Bidaseca y Vanesa Vázquez Laba (Comp.), Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina (pp. 95-120). Buenos Aires: Godot.

Bohannan, P. (1957). Justice and Judgement Among the Tiv. Londres: Oxford University Press.

Bonfil Batalla, G. (1977). «Sobre la liberación del indio». Nueva Antropología, México, Vol. II, Núm. 8, pp. 95-102.

Borrero García, C. (2003). Multiculturalismo y derechos indígenas. Bogotá: CINEP.

Cardoso de Oliveira, R. (1962) «Estudo de Áreas de Fricção Interétnica no Brasil». América latina, Año 5, Num. 3.

Cardoso de Oliveira, R. (1996). O índio e o mundo dos brancos. São Paulo: Editora da Unicamp.

Castillo Farreras, J. (1973). Las costumbres y el derecho. México: Secretaría de Educación Pública, Colección SEP-Setentas, Núm. 107.

Castro-Gómez, S. (2007). «Decolonizar la Universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes». En Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (Compiladores), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-91). Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

Chenaut, V. y Sierra, M. T. (1992). «El campo de investigación de la antropología jurídica». Nueva Antropología, Vol. XIII, N°43, México, pp. 101-109.

Chenaut, V. y Sierra, M. T. (1995). «La antropología jurídica en México: temas y perspectivas de investigación». En Victoria Chenaut y María Teresa Sierra (Coords.), Pueblos indígenas

ante el derecho (pp. 13-41). México: Centro de Investigaciones Y Estudios Superiores en Antropología Social, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Clavero, B. (2008). Geografía jurídica de América Latina. Pueblos indígenas entre constituciones mestizas. México: Siglo XXI.

Collier, J. F. (1995). «Problemas teórico-metodológicos en la antropología jurídica». En Victoria Chenaut y María Teresa Sierra (coords.), Pueblos indígenas ante el derecho (pp. 45-72). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Cóndor, E. (Coordinador). (2011). Derechos individuales y derechos colectivos en la construcción del pluralismo jurídico en América Latina. La Paz, Bolivia: Fundación Konrad Adenauer (KAS), Programa Regional de Participación Política Indígena.

Correas, Ó. (1994). «Ideología jurídica, derecho alternativo y democracia». Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Núm. 81, pp. 613-624.

Correas, Ó. (1997). «El pluralismo jurídico. Un desafío al Estado contemporáneo». Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, Vol. 41, Nº 168, pp. 91-98. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.1997.168.49392

De la Peña, G. (2014). «Costumbre, ley y procesos judiciales en la antropología clásica: apuntes introductorios». En Esteban Krotz (org.), Antropología jurídica. Perspectivas socioculturales en el estudio del derecho (pp. 51-68). Barcelona: Anthropos.

Feierstein, D. (2007). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Fernández Liria, C. (2016). En defensa del populismo. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Gluckman, M. (1955). The judicial process among the Barotse of Northern Rhodesia. Manchester: Manchester University Press.

Gluckman, M. (1975). Política, ley y ritual en la sociedad tribal. Madrid: Akal.

Gómez, M. (1990). «La defensoría jurídica de presos indígenas». En Rodolfo Stavenhagen y Diego Iturralde (editores), Entre la ley y la costumbre. El derecho consuetudinario indígena en América Latina, (pp. 371-388). México, Instituto Indigenista Interamericano, Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

González Galván, Jorge. A. (2002). «La reforma constitucional en materia indígena». Cuestiones Constitucionales, Nº 7, julio-diciembre, pp. 253-259. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2002.7.5654

Grosfoguel, R. (2016). «Del “extractivismo económico” al “extractivismo epistémico” y al “extractivismo ontológico”: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo». Tabula Rasa, Nº 24, enero-junio, pp. 123-143. https://doi.org/10.25058/20112742.60

Guerrero, A. (2000). «Los linchamientos en las comunidades indígenas (Ecuador) ¿La política perversa de una modernidad marginal?». Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, No. 29, Lima, pp. 463-489.

Gutiérrez Martínez, D. y Balslev Clausen, H. (Coords.) (2008). Revisitar la etnicidad. Miradas cruzadas en torno a la diversidad. Zinacantepec: El Colegio Mexiquense, Siglo XXI.

Howard, R. E. (1995). Human Rights and the Search for Community. Boulder: Westview Press. https://doi.org/10.1177%2F0022343395032001001

Iturralde, D. (1990). «Movimiento indio, costumbre jurídica y usos de la ley». En Rodolfo Stavenhagen y Diego Iturralde (editores), Entre la ley y la costumbre. El derecho consuetudinario indígena en América Latina, (pp. 47-64). México: Instituto Indigenista Interamericano, Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Kalinsky, B. (2000). Justicia, Cultura y Derecho Penal. Buenos Aires: Ad-Hoc.

Krotz, E. (2014). «Sociedades, conflicto, cultura y derecho desde una perspectiva antropológica». En Esteban Krotz (org.), Antropología jurídica. Perspectivas socioculturales en el estudio del derecho, (pp. 13-49). Barcelona: Anthropos.

Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidós.

Lander, E. (2001). «Pensamiento crítico latinoamericano: la impugnación del eurocentrismo». Revista de Sociología, Nº 15, pp. 13-25. https://doi.org/10.5354/rds.v0i15.27766

Lewis, W. A. (1965). «Sobre planeación en los países atrasados». En La planeación económica (pp. 136-144). México: Fondo de Cultura Económica.

Lins Ribeiro, G. (2001). Tropicalismo e europeísmo. Modos de representar o Brasil e a Argentina. Brasilia: Ediciones de la Universidad de Brasilia.

Lukács, G. (1986). Marx y el problema de la decadencia ideológica. México, Madrid, Bogotá: Siglo Veintiuno.

Mariátegui, J. C. (1994). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Amauta.

Mecchetti Martínez, A. (1999). «La ley según el pueblo guaraní». Desde el Fondo. Cuadernillo Temático, Núm. 14, Paraná, Facultad de Trabajo Social, Centro de Documentación, junio, pp. 26-31.

Montoya Rojas, R. (1998). Multiculturalidad y política: derechos indígenas, ciudadanos y humanos. Lima: Sur.

Moreira, M. (2009). El derecho de los pueblos originarios. Reflexión y hermenéutica. Buenos Aires: Santiago Álvarez Editor, Universidad Nacional del Litoral.

Nader, L. (1965). «The Anthropological Study of Law». American Anthropologist, Vol. 67, 6, pp. 3-32. https://doi.org/10.1525/aa.1965.67.6.02a00920

Palacio, G. (1996). Pluralismo Jurídico. Bogotá: UNIJUS, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia.

Patzi, F. (1999). «Etnofagia estatal. Modernas formas de violencia simbólica». Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, Tomo 28, Nº 3, pp. 535-559.

Polo Blanco, J. (2016). «Teoría de la dependencia y colonialidad del poder. Dos ángulos de una misma dominación». Revista San Gregorio, Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ecuador, Nº 11, Volumen 1, enero-junio, pp. 6-17.

Polo Blanco, J. (2020). «Deshispanización, nordomanía y giro decolonial. Encrucijadas pretéritas y contemporáneas de Hispanoamérica», Revista de Hispanismo Filosófico, España, Asociación de Hispanismo Filosófico y Fondo de Cultura Económica, Núm. 25, pp. 49-66.

Pospíšil, Leopold J. (1974). Anthropology of Law. A Comparative Theory. New Haven: HRAF Press.

Quijano, A. (1992). «Colonialidad y Modernidad-Racionalidad». En Heraclio Bonilla (Comp.), Los Conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas (pp. 437-449). Quito: FLACSO / Ediciones Libri Mundi.

Quijano, A. (1997). «Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina». Anuario Mariateguiano, Lima, Vol. 9, Nº 9: 113-121.

Radcliffe-Brown, A. R. (1972). Estructura y función en la sociedad primitiva. Barcelona: Península.

Ramírez, S. (2001). Justicia Indígena. El desafío de la construcción de un Estado pluricultural. Buenos Aires: Fichas del INECIP, Ediciones del Instituto.

Ramos, A. R. (1997). «Convivência interétnica no Brasil. Os índios e a nação brasileira». Série Antropologia, Brasília, Núm. 221.

Ramos, A. R. (2007). «El indio contra el Estado». En María L. Lagos y Pamela Calla (Comp.), Cuaderno de Futuro Nº 23. Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestatarias en América Latina (pp. 238-284). La Paz, Bolivia: INDH/ Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Ribeiro, D. (1970). Os índios e a civilização. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Violencias (re) encubiertas en Bolivia. La Paz, Bolivia: Editorial Piedra Rota.

Ruiz, O. (2007). «El derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas y las minorías nacionales. Una mirada desde el sistema interamericano». Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Núm. 118, enero-abril, pp. 193-239.

Sabine, G. H. (1963). Historia de la teoría política. México: Fondo de Cultura Económica.

Salgado, J. (Comp.). (2002). Justicia indígena. Aportes para un debate. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Abya-Yala.

Santillán, A. (2008). «Linchamientos urbanos. “Ajusticiamiento popular” en tiempos de la seguridad ciudadana». Iconos. Revista de Ciencias Sociales, Quito, N° 31, mayo, pp. 57-69. https://doi.org/10.17141/iconos.31.2008.268

Santos, B. de S. (1998). La globalización del derecho. Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Santos, B. de S. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce.

Santos, B. de S. (2011). «Epistemologías del sur». Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, Universidad del Zulia, Año 16. Nº 54, julio-septiembre, pp. 17-39.

Sierra, M. T. (1992). «Conflicto y transacción entre la ley y la costumbre indígena». Crítica Jurídica. Revista latinoamericana de política, filosofía y derecho, Nº 11, pp. 97-103.

Silva Santisteban, F. (2000). Introducción a la antropología jurídica. Lima: Universidad de Lima, Fondo de Cultura Económica.

Stavenhagen, R. (1988). Derecho indígena y derechos humanos en América Latina. México: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, El Colegio de México.

Stavenhagen, R. (1992). «Los derechos de los indígenas: algunos problemas conceptuales». Nueva Antropología, México, Vol. XIII, Núm. 43, pp. 83-99

Stavenhagen, R. (2010). Los pueblos originarios: el debate necesario. Buenos Aires: CTA Ediciones, CLACSO.

Valdivia, T. (1991). «Importancia del derecho originario en la ley de la reforma agraria: el caso Guarijío», ponencia presentada en las II Jornadas Lascasianas. Derechos humanos contemporáneos de los pueblos indios, junio, IIJ-UNAM.

Van Cott, D. L. (2000). The friendly liquidation of the past. The politics of diversity in Latin America. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Vilas, C. (2003). «(In) justicia por mano propia: linchamientos en el México contemporáneo». En C. Mendoza y E. Torres-Rivas (editores), Linchamientos: ¿barbarie o «justicia popular»? (pp. 31-88). Ciudad de Guatemala: FLACSO-Guatemala.

Vilas, C. (2006). «Linchamientos en América Latina: hipótesis de explicación». En Raúl Rodríguez Guillén y Juan Mora Heredia (editores), Los linchamientos en México (pp. 73- 108). México: Universidad Autónoma Metropolitana, Ediciones y Gráficos Eón.

Walsh, C. (2005). «Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad». Signo y Pensamiento, Volumen XXIV, Nº 46, enero-junio: 39-50.

Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, sociedad. Luchas de (coloniales) de nuestra época. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Abya Yala.

Yrigoyen, R. (1995). Constitución, jurisdicción indígena y derecho consuetudinario. Lima: CEAS y Desfaciendo Entuertos.

Yrigoyen, R. (2004). «Pluralismo jurídico, derecho indígena y jurisdicción especial en los países andinos». El otro derecho, Bogotá, ILSA, Núm. 30, junio, pp. 171-195.

Zambrano, C. V. (2003). Apropiación y reconocimiento de los derechos de la diversidad étnica. Antropología jurídica para la globalidad. México: UDUAL.

Zambrano, C. V. (2008). «Afrontamiento intercultural para la coordinación jurisdiccional con pueblos indígenas colombianos». Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Núm. 31, FLACSO, Quito, mayo, pp. 71-85. https://doi.org/10.17141/iconos.31.2008.261

Published

2022-06-15

How to Cite

Polo Blanco, J. (2022). Judicial coloniality, legal pluralism and republican citizenship: Reflections on an implacable tension. Pensamiento. Revista De Investigación E Información Filosófica, 78(297), 161–180. https://doi.org/10.14422/pen.v78.i297.y2022.009

Issue

Section

Estudios, textos, notas y comentarios