Breve ensayo sobre las antropotecnias y la complejidad para definir al ser humano

Autores/as

  • W. R. Daros IUNIR – Instituto Universitario Italiano de Rosario

DOI:

https://doi.org/10.14422/pen.v78.i298.y2022.006

Palabras clave:

antropotecnias, ser humano, adaptación, elección, transhumano

Resumen

Este artículo se centra en describir la problemática acerca de si los humanos deben seguir atrapados en una ciega evolución biológica o bien ellos deben pasar a elegir qué desean asumir. Ante tal disyuntiva se recuerdan la hipótesis optimista (lograr un transhumanismo) y la hipótesis pesimista (la degeneración de lo humano). Al parecer, la especie humana, como el resto de las especies vivas, ha surgido en un proceso de evolución; es la única con capacidad de ser consciente de ello y, en parte, ha sido capaz, mediante las técnicas, de poder adaptarse y de planificar en parte su futuro. Las biotecnologías están utilizándose cada vez más para el mejoramiento y perfeccionamiento de lo humano, convirtiéndose de ese modo en antropotecnias. Así, al orientarse estas nuevas tecnologías hacia y sobre su autor, el ser humano puede también convertirse en un peligro para él mismo. Los «transhumanistas » estiman, sin embargo, que los humanos deben arrebatar su destino biológico al proceso ciego de la evolución de la variación aleatoria y la adaptación, y pasar a la siguiente etapa como especie: la elección de nuestro ser. En la conclusión se patentizan las implicancias y consecuencias del hecho de ser humano y racional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ayala, F. J. y Cela Conde, C. J. (2006). La piedra que se volvió palabra. Las claves evolutivas de la humanidad. Madrid: Alianza.

Bostrom, N. (2011). «Una historia del pensamiento transhumanista» en Argumentos de Razón Técnica, nº 14, pp. 157-191.

Bostrom, N. (2014). Superintelligence: Paths, Dangers, Strategies. Oxford: Oxford University Press.

Cardozo, J. J. y Cabrera, T. M. (2014). «Transhumanismo: concepciones, alcances y tendencias» en Análisis, Vol. 46 / No. 84, Bogotá, ene.-jun. Pp. 63-88.

Collins, F. (2011). El lenguaje de la vida. El ADN y la revolución de la medicina especializada. Barcelona: Crítica.

Cortina, A. y Serra, M.-Á. (coord.) (2015). ¿Humanos o posthumanos? Singularidad tecnológica y mejoramiento humano. Barcelona: Fragmenta Editorial.

Cortina Ramos, A. (2015). «Transhumanismo y singularidad tecnológica: superinteligencia, superlongevidad y superbienestar», en http://www.fragmenta.cat/ponencia-de-albert-cortina_420424.pdf

Diéguez, A. (2014). «La acción tecnológica desde la perspectiva orteguiana: el caso del transhumanismo» en Revista de Estudios Orteguianos, nº 29, pp.132-152.

Ferry, L. (2017). La revolución transhumanista. Madrid: Alianza.

Fukuyama, F. (2004). Transhumanism, en: http://www.foreignpolicy.com/articles/2004/ 09/01/transhumanism

Harari, Y. N. (2014). Sapiens. De animales a dioses: Una breve historia de la humanidad. Madrid: Penguin Random House.

Kurzweil, R. (2005). The singularity is near: When humans transcend biology. New York: Viking Penguin. [Trad. Española: La singularidad está cerca, R. Kurzweil, Lola Books, 2012.

Marcos, A. (2016). «La mejora (de la vida) humana: una reflexión antropológica y ética», Torre, Javier de la (ed.), Cultura de la mejora humana y vida cotidiana. Madrid: UPCO.

Mulet, J. M. (2017). Transgénicos sin miedo. Barcelona: Destino.

Narváez Tijerina, A. B. (2017). «Imaginarios urbanos y transhumanismo: tensiones entre la ficción tecno urbana y la humanidad salvaje» en Sociología y Tecnociencia, 1, pp. 5-36.

Paramés Fernández, M. D. (2016). «Transhumanismo y bioética: una aproximación al paradigma transhumanista desde la bioética personalista ontológicamente fundada»en Vida y Ética, Año 17, Nº 1, junio. Disponible en http://bibliotecadigital. uca. edu.ar/repositorio/revistas/transhumanismo-bioetica-parames.pdf

Rifkin, J. (2009). El siglo de la biotecnología. El comercio genético y el nacimiento de un mundo feliz. Barcelona: Paidós.

Serra, J. (2014). La gestión de la incertidumbre. Quito: Eskeletra editorial.

Sibilia, P. (2009). El hombre postorgánico: cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Sloterdijk, P. (2001). El extrañamiento del mundo. Valencia: Pre-Textos.

Tartaglia, G. G. y Cirillo, D. (2016). Biotecnología. La vida al servicio de la vida, Batiscafo S. L., Barcelona, pp. 79-95.

Vaccari, A. (2013). «La idea más peligrosa del mundo: hacia una crítica de la antropología transhumanista» en Tecnología & Sociedad, Buenos Aires, 1 (2), 39-59.

Villarroel, R. (2015). «Consideraciones bioéticas y biopolíticas acerca del transhumanismo. El debate en torno a una posible experiencia posthumana» en Revista de Filosofía. Vº 71, pp. 177-190.

Winner, L. (2002). «Are Humans Obsolete?» The Hedgehog Review: Critical Reflections on Contemporary Culture, 4.3, pp. 25-44.

Descargas

Publicado

2022-07-19

Cómo citar

Daros, W. R. (2022). Breve ensayo sobre las antropotecnias y la complejidad para definir al ser humano. Pensamiento. Revista De Investigación E Información Filosófica, 78(298 S. Esp), 395–425. https://doi.org/10.14422/pen.v78.i298.y2022.006