La Universidad letrada. Docencia e investigación universitaria en España

Autores/as

  • Raquel Martínez Chicón Universidad de Granada
  • Antonia Olmos Alcaraz Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.14422/pen.v74.i282.y2018.002

Palabras clave:

democracia y ética en la Universidad, mercantilización del conocimiento, identidad, relaciones de poder, La Ciudad Letrada

Resumen

El presente texto realiza una comparación metafórica entre La Cuidad Letrada descrita por Ángel Rama y la realidad de la Universidad española en la actualidad con un trasfondo de igual reivindicación: «la democratización de las funciones intelectuales». Para ello, recurrimos a una metodología auto-etnográfica y a la narración de nuestro acontecer dentro de la academia. Prestamos especial atención a las crecientes lógicas mercantilistas de la institución y a «los nuevos letrados» —agencias de control de la calidad del conocimiento— y reflexionamos sobre algunas categorías sociales como las de edad y género en tanto constructoras de diferencia y mantenedoras de estructuras de poder y desigualdad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Raquel Martínez Chicón, Universidad de Granada

Diplomada en Trabajo Social (Universidad de Granada,1995), Licenciada en Antropología Social y Cultural (Universidad de Sevilla,1997) y Doctora en Antropología Social (Universidad de Granada, 2003). Actualmente es Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada. Sus líneas de investigación son Formación en Interculturalidad, Competencias Interculturales, Gestión de la Diversidad y Políticas Migratorias.

Antonia Olmos Alcaraz, Universidad de Granada

Licenciada en Sociología (Universidad de Granada, España, 2002) y Doctora en Antropología Social (Universidad de Granada, 2009). Actualmente es Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada. Sus líneas de investigación son Inmigración y Escuela, Construcción de la Diferencia y Racismo y Educación Intercultural.

Citas

Alea Anthias, F. (2005). «Social stratification and social inequality: models of intersectionality and Identity», en R. Crompton, F. Devine, J. Scott y M. Savage (eds.), Rethinking Class: cultures, identities, lifestyle, London and Basingstoke: Palgrave, London, pp. 24-45. DOI: https://doi.org/10.1007/978-0-230-21454-5_2

Anthias, F. y Yuval-Davis, N. (2002). «Raza y género», en E. Terrén (ed.), Razas en conflicto. Perspectivas sociológicas. Barcelona: Anthropos Editorial, pp. 250-262.

Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Madrid: Paidós Ibérica.

Bauman, Z. (2006). Vida Líquida. Barcelona: Editorial Paidós.

Bourdieu, P. (2002). «La juventud no es más que una palabra», en P. Bourdieu (comp.), Sociología y cultura. México: Grijalbo, pp. 163-173.

Berger, P. y Luckmann, T. (2006) [1967]. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Blanco, M. (2012a). «¿Autobiografía o autoetnografía?», en Desacatos, núm 38, pp. 169-178.

Blanco, M. (2012b). «Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos», en Andamios, núm 9 (19), pp. 49-74.

Cortina Orts, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza.

Cortina Orts, A., et al. (1996). Corrupción y Ética. Bilbao: Universidad de Deusto. CRUE. (2010). La universidad española en cifras. Madrid: CRUE.

Davila León, O. (2004). «Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes», en Última Década, núm 21, pp. 83-104.

Davis, K. & Pradilla, V. (2003). «Historia, Antropología y Fuentes Orales», en Memoria Rerum, núm 30, pp. 153-160.

De Sousa Santos, B. (2010). Epistemologias del Sur. México: Siglo XXI. Díaz Gómez, A. (2003). «Ética y Corrupción. Lo público y la democracia», en Convergencia, núm. 31, pp.114-141.

Ellis, C. (2008). «Autoethnography. The sage Encyclopedia of Qualitative Research Methods». Artículo en línea disponible en www.sage-ereference.com/research/Article_n29.html, 2 de diciembre de 2012.

Ellis, C. y Bochner, A. (2003). «Autoethnography, Personal Narrative, Reflexivity. Researcher as Subject», en N. Denzin y Y. Lincoln (eds.), Collecting and Interpreting Qualitative Materials. California: Sage, pp. 199-258.

Evetts, J. (2003). «Identidad, diversidad y segmentación profesional: el caso de Ingeniería», en M. Sánchez, J. Sáez y L. Svensson (coords.), Sociología de las profesiones. Pasado, presente y futuro. Murcia: Librero-Editor, pp. 141-154.

García Castaño, F.J. (1989). Transmisión cultural en una institución educativa universitaria. Análisis antropológico de las relaciones docente-discente, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

García Castaño, F. J. y Pulido Moyano, R. A. (1994). Antropología de la educación. Madrid: Eudema.

García García, J. L. (1998). Sobre el significado y las consecuencias de la diversidad cultural. Documento presentado en el Curso Diversidad cultural, exclusión social e interculturalismo desarrollado en la Universidad Internacional de Andalucía, Sede Antonio Machado-Baeza. Jaén.

Gefou-Madianou, D. (1996). «Gender and sex», en A. Kuper y J. Kuper (eds.), The Social Science Enciclopedia. Londres: Routledge.

Grosfoguel, R. (2011). «Decolonizing Post-Colonial Studies and Paradigms of Political-Economy: Transmodernity, Decolonial Thinking and Global Coloniality», en Transmodernity: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, núm 1 (1), pp. 1-38.

Hall, S. (2003).«¿Quién necesita identidad?», en S. Hall y P. Gu Gay (eds.), Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 13-99.

Henry, C. (Ed.) (1995). Professional ethics and organisational change in education and health. Londres: Edward Arnold.

Hortal, A. (1994). La ética profesional en el contexto universitario. Lección inaugural del curso académico 1994-1995 de la Universidad Pontificia Comillas. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

Hortal, A. (2000). «Docencia», en A. Cortina y J. Conill (dir.), 10 Palabras clave en ética de las profesiones. Navarra: Editorial Verbo Divino. Navarra, pp. 55-78.

Hortal, A. (2002). Ética general de las profesiones. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Iniesta, M. y Feixa, C. (2006). «Historias de vida y Ciencias Sociales. Entrevista a Franco Ferrarotti», en Perifèria. Revista de recerca i formació en antropología, núm 5, pp. 1-14.

López de la Cruz, L. (2002). «La presencia de la mujer en la universidad española», en Revista Historia de la Educación Latinoamericana, núm 4, pp. 1-9.

Martínez Navarro, E. (2006). «Ética de la profesión: proyecto personal y compromiso de ciudadanía», en Revista Veritas, núm 14, pp. 121-139.

Martínez Navarro, E. (2010). Ética profesional de los profesores. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Navarro, V., Torres López, J. y Garzón Espinosa, A. (2011).Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar social en España, Sequitur. ATTAC España. Madrid.

Platero, R. (L.). (2010). «Sobrevivir al Instituto y a la Facultad: voces y vivencias sobre la heteronormatividad, la homofobia y la masculinidad de las chicas», en Revista de Estudios de Juventud, núm. 89, pp. 39-58.

Platero, R. (L.). (2014). «Metáforas y articulaciones para una pedagogía crítica sobre la interseccionalidad», en Quaderns de Psicología, vol. 16, núm. 1, pp. 55-72.

Platero, R. (L.) (2016). «La transfobia también es una lucha feminista», en Viento Sur. Por una izquierda alternativa, núm. 146, pp. 55-61.

Puy, A. Científicas en cifras 2015. Estadísticas e indicadores de la (des)igualdad de género en la formación y profesión científica. Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Madrid. 2015.

Rama, A. (1998). La ciudad letrada. Arca. Montevideo. Madrid.

Richardson, L. (2003). «Writing. A Method of Inquiry», en N. Denzin y Y. Lincoln, (eds.), Collecting and Interpreting Qualitative Materials. California: Sage.

Stolke, V. (1992). «¿Es el sexo para el género como la raza para la etnicidad?», en Mientras Tanto, núm 48, pp. 87-111.

Yuval-Davis, N. (2006). «Intersectionality and Feminist Politics», en European Journal of Women’s Studies, núm 13 (3), pp. 193-209.

Zabalza Beraza, M.A. (2003). Las competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Descargas

Publicado

2018-12-20

Cómo citar

Martínez Chicón, R., & Olmos Alcaraz, A. (2018). La Universidad letrada. Docencia e investigación universitaria en España. Pensamiento. Revista De Investigación E Información Filosófica, 74(282), 803–817. https://doi.org/10.14422/pen.v74.i282.y2018.002