Precisando el fideísmo wittgensteiniano

Autores/as

  • Enzo Solari Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

DOI:

https://doi.org/10.14422/pen.v75.i283.y2019.029

Palabras clave:

Tolstói, James, Kierkegaard, religión, Dios, fideísmo, creencia

Resumen

Las influencias de Tolstói, James y Kierkegaard explican varias de las peculiaridades de la filosofía de la religión de Wittgenstein. Pero, a la vez, insinúan sus límites, porque el tratamiento wittgensteiniano de la religión y lo divino como algo fundamentalmente expresivo, patético, decisionista, termina resultando alérgico a argumentos, creencias y evaluaciones. Wittgenstein, así, permite apreciar con gran vivacidad las experiencias y los lenguajes religiosos, lo que es útil para la psicología, la sociología, la literatura y aun la teología, pero no es de igual manera sofisticado filosóficamente, pues sus tendencias fideístas lastran su intelección de las religiones con insuficiencias fenomenológicas, epistemológicas, metafísicas y político-morales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ancira, S. (2002). «Sobre la presente edición», en L. Tolstói, Diarios (1847-1894) (trad. S. Ancira. Barcelona: Acantilado), pp. 7-11.

Berger, P. (2005). «Pluralismo global y religión» (trad. A. Ide), en Estudios Públicos 98, pp. 5-18.

Brague, R. (1999). La sagesse du monde. Histoire de l’expérience humaine de l’univers (Paris: Fayard).

Cabrera, I. (2000), «Dostoievski y Tolstói», en Fractal 19/5, pp. 87-105.

Cabrera, I. (2008). «La religiosidad de Wittgenstein», en Diánoia 53/61, pp. 149-168.

Carrère, E. (2015). El Reino (trad. J. Zulaika, Barcelona: Anagrama).

Cordua, C. (1998). «Wittgenstein y los sentidos del silencio», en Estudios Públicos 70, pp. 243-258.

de Lara, Ph. (2011). «Les religions de Wittgenstein. La profession de foi du vicaire norvégien», en ThéoRèmes, 1, disponible en http://theoremes.revues.org/255.

Diamond, C. (2011). «Croyance, compréhension et incompréhension: Wittgenstein et la religion», en ThéoRèmes, 1, disponible en http://theoremes.revues.org/242.

Domaschke, F. (2008). «Wittgenstein und die Religion», en Philosophisches Jahrbuch 115/2, pp. 288-313.

Dunn, J. (2009). El cristianismo en sus comienzos. Tomo 1: Jesús recordado (trad. S. Fernández, Navarra: Verbo Divino).

James, W. (2002). Las variedades de la experiencia religiosa. Estudio de la naturaleza humana (trad. J. Yvars, Barcelona: Península).

Kierkegaard, S. (2001). Temor y temblor (trad. V. Simón, Madrid: Alianza).

Kierkegaard, S. (2010). Post Scriptum no científico y definitivo a «Migajas filosóficas» (trad. J. Teira y N. Legarreta, Salamanca: Sígueme).

Marín, C. (2001). ed. y trad., Upanisad con los comentarios advaita de Sánkara (Madrid: Trotta).

Nielsen, K. (1992). «El fideísmo wittgensteiniano», en E. Romerales (ed. y trad.), Creencia y racionalidad. Lecturas de filosofía de la religión (Barcelona: Ánthropos), pp. 163-188.

Phillips, D. Z. (2005). «Wittgensteinianism: Logic, Reality, and God», en W. Wainwright (ed.), The Oxford Handbook of Philosophy of Religion (Oxford: Oxford University Press), pp. 447-471. https://doi.org/10.1093/0195138090.003.0019

Pouivet, R. (2011). «Sur la rationalité des croyances religieuses. Une discussion de Que peuton faire de la religion? de Jacques Bouveresse», en ThéoRèmes, 1, disponible en http://theoremes.revues.org/230.

Putnam, H. (1994). «Wittgenstein: sobre la creencia religiosa», en Cómo renovar la filosofía (trad. C. Laguna, Madrid: Cátedra), pp. 193-219.

Reguera, I. (2000). «Cuadernos de Guerra», en Wittgenstein (2000), pp. 159-231.

Rhees, R. (1989). Recuerdos de Wittgenstein (trad. R. Vargas, México: FCE).

Ricken, F. (2003). Religionsphilosophie (Stuttgart: Kohlhammer).

Ricken, F. (2007). «“Übersichtliche Darstellung” und Analogie der Erfahrung», en Glauben weil es vernünftig ist (Stuttgart: Kohlhammer), pp. 95-109.

Romerales, E. (1992). «Introducción: teísmo y racionalidad», en E. Romerales (ed. y trad.), Creencia y racionalidad. Lecturas de filosofía de la religión (Barcelona), pp. 11-43.

Romerales, E. (2015). «El legado metafísico de las cosmogonías. Una tensión recurrente entre las concepciones monistas y las pluralistas», en Éndoxa. Series filosóficas, 36, pp. 11-29.

Sádaba, J. (1994). «Filosofía y religión en Wittgenstein», en M. Fraijó (ed.), Filosofía de la religión. Estudios y textos (Madrid: Trotta), pp. 513-534.

Sanfélix, V. (2007). «Un alma enferma. La experiencia religiosa de Wittgenstein a la luz de Las variedades de la experiencia religiosa de William James», en Diánoia 52/59, pp. 67-96.

Scholem, G. (2000), «Creación de la nada y autolimitación de Dios», en Conceptos básicos del judaísmo (trad. J. Barbero, Madrid, Trotta), pp. 47-74.

E. Solari (2010). La raíz de lo sagrado. Contribuciones de Zubiri a la filosofía de la religión (Santiago de Chile: Ril editores).

Taylor, Ch. (2003). Las variedades de la religión hoy (trad. R. Vilà, Barcelona: Paidós).

Tola, F. y Dragonetti, C. (2008). Filosofía de la India. Del Veda al Vedanta. El sistema Samkhya. El mito de la oposición entre «pensamiento» indio y «filosofía» occidental (Barcelona: Kairós).

Tolstói, L. (2008). «Los tres eremitas», en Relatos (trad. V. Gallego, Barcelona: DeBolsillo), pp. 307-314.

Villoro, L. (2006). «Lo indecible en el Tractatus», en Vislumbres de lo otro. Ensayos de filosofía de la religión (México: Verdehalago), pp. 115-136.

Wittgenstein, L. (1982). Diario filosófico (1914-1916) (trad. J. Muñoz e I. Reguera, Barcelona: Ariel).

Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas (trad. A. García Suárez y C. U. Moulines, México/Barcelona: UNAM/Crítica).

Wittgenstein, L. (1989). Tractatus logico-philosophicus (trad. J. Muñoz e I. Reguera, Madrid: Alianza).

Wittgenstein, L. (1991). Sobre la certeza (trad. J. Paredes y V. Raga, Barcelona: Gedisa).

Wittgenstein, L. (1992). Lecciones y conversaciones sobre estética, psicología y creencia religiosa (trad. I. Reguera, Barcelona: Paidós).

Wittgenstein, L. (1995). Conferencia sobre ética. Con dos comentarios sobre la teoría del valor (trad. F. Birulés, Barcelona: Paidós).

Wittgenstein, L. (1995a). Aforismos. Cultura y valor (trad. E. Frost, Madrid: Espasa Calpe).

Wittgenstein, L. (1998). Los cuadernos azul y marrón (trad. F. Gracia, Madrid: Tecnos).

Wittgenstein, L. (2000), Diarios secretos (trad. A. S. Pascual, Madrid: Alianza).

Wittgenstein, L. (2004), Movimientos del pensar. Diarios 1930-1932/1936-1937 (trad. I. Reguera, Valencia: Pre-Textos).

Wittgenstein, L. (2006). Luz y sombra. Una vivencia (-sueño) y un fragmento epistolar (trad. I. Reguera, Valencia: Pre-textos).

Wittgenstein, L. (2008). Observaciones a «La rama dorada» de Frazer (trad. J. Sádaba, Madrid: Tecnos).

Wittgenstein, L. (2009) y P. Engelmann, Cartas, encuentros, recuerdos (trad. I. Reguera, Valencia: Pre-Textos).

Descargas

Publicado

2019-04-03

Cómo citar

Solari, E. (2019). Precisando el fideísmo wittgensteiniano. Pensamiento. Revista De Investigación E Información Filosófica, 75(283 S.Esp), 515–532. https://doi.org/10.14422/pen.v75.i283.y2019.029

Número

Sección

Parte cuarta. Estudios, notas, textos y comentarios