Quevedo y la recepción moderna del estoicismo

Del miedo a la muerte al temor de Dios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14422/pen.v78.i300.y2022.012

Palabras clave:

Quevedo, neoestoicismo, filosofía moderna, Barroco, miedo

Resumen

El propósito de este escrito es mostrar la complejidad de la lectura que Quevedo realiza del estoicismo, como representante del barroco hispano, en el contexto de la historia de la recepción de esta escuela antigua en los siglos XVI y XVII. Para ello retomamos la tesis de P. F. Moreau sobre las tres grandes etapas en la historia de la recepción del estoicismo (la humanista, la neoestoica y la crítica moderna) con el objetivo de aportar nuevos argumentos, extraídos del análisis del miedo a la muerte y el temor de Dios en La cuna y la sepultura, que permitan precisar qué posición singular ocupa Quevedo, como representante del neoestoicismo cristianizado, en el contexto de estas tres grandes fases mencionadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso Veloso, M. C. (2009). «Ettinghausen, Quevedo neoestoico». Pamplona: Eunsa, en: La perinola Vol. 15 (2011), pp. 353-358.

Álvarez Solís, A. O. (2011). «Virtudes de imperio, desventuras de emperador. El diálogo neoestoico entre Justo Lipsio y Francisco de Quevedo» en: Ingenium. Revista de filosofía, 5, pp. 5-28

Blüher, K. A. (1983). Séneca en España. Investigaciones sobre la recepción de Séneca en España desde el siglo XIII hasta el siglo XVII. Trad. J. Condé. Madrid: Gredos.

Domínguez Manzano, D. (2011). «El estoicismo como moral en Vives, El Brocense y Quevedo», en: Ingenium. Revista de filosofía, 5, pp. 105-131.

Ettinghausen, H. (1972). Francisco de Quevedo and the Neostoic Movement. Oxford: Oxford University Press.

Ettinghausen. H. (2009). Quevedo neoestoico. Pamplona: Eunsa.

García Valdés, C. C. (2008). «Introducción», en: Quevedo, F., La cuna y la sepultura. Doctrina moral. Edición a cargo de C. C. García Valdés. Madrid: Cátedra, pp 9-56.

Gourinat, J. B. (2000). La Dialectique des stoïciens. París: Vrin.

Hoyos Sánchez, I. (2013). «La presencia de la filosofía antigua en el pensamiento de Spinoza: las referencias explícitas» en: Anales del seminario de historia de la filosofía. Vol. 30 nº 2, pp. 431-460.

Lagrée, J. (2004). Spinoza et le débat religieux. Lectures du Traité théologico-politique. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.

Méchoulan, H. (1990). «Quevedo stoïcien?», en: Moreau, P. F. (DIR.), Le retour des philosophies antiques à l´âge classique. Vol. I. Le stoïcisme au XVIe et au XVIIe siècle. París: Albin Michel, pp. 189-203.

Moreau, P. F. (1990). «Les trois étapes du stoïcisme moderne» en: Moreau, P. F. (DIR.), Le retour des philosophies antiques à l´âge classique. Vol. I. Le stoïcisme au XVIe et au XVIIe siècle. París: Albin Michel, pp. 11-28.

Quevedo, F. (2008). La cuna y la sepultura. Doctrina moral. Edición a cargo de C. C. García Valdés. Madrid: Cátedra.

Séneca, L. A. (1986). Epístolas morales a Lucilio. Vol I y II. Edición a cargo de I. Rocá. Madrid: Gredos.

Spinoza, B. (1988). Tratado de la reforma del entendimiento. Edición a cargo de A. Domínguez. Madrid: Alianza editorial.

Spinoza, B. (2003). Tratado teológico-político. Edición a cargo de A. Domínguez. Madrid: Alianza Editorial.

Spinoza, B. (2006). Ética. Edición a cargo de V. Peña. Madrid: Alianza.

Vulliaud, P. (2012). Spinoza d´après les livres de sa bibliothèque. París: Éditions des Malassis.

Descargas

Publicado

2022-12-01

Cómo citar

Hoyos Sánchez, I. (2022). Quevedo y la recepción moderna del estoicismo: Del miedo a la muerte al temor de Dios. Pensamiento. Revista De Investigación E Información Filosófica, 78(300 Extra), 1439–1453. https://doi.org/10.14422/pen.v78.i300.y2022.012