New technologies, creative learning and pedagoical prospective identities. An approach from Husserl’s transcendental phenomenology

Authors

DOI:

https://doi.org/10.14422/pen.v80.i311.y2024.036

Keywords:

Husserl, technology, education, transcendence, social estructure

Abstract

This article analyze the binomial «technology-society» approach to the Husserl conception about transcendence. Reflex around dimensions like biotechnological flexibility from body, creativity and the pedagogical identities prospects check us that the technological use provide the opportunity to the educative action of thinking whit liberty, but don’t establishes reconstructive criteria’s of models idealistic for the education. We conclude that the difference between educative and the social structure reside in that the first determine objectives and the second distribute means.

Downloads

References

Aguaded, I. y Cabero, J. (2015). «Avances y retos en la promoción dela innovación didáctica con las tecnologías emergentes e interactivas», Educar, Núm especial, pp. 67-83.

Aparicio, J. R. (2018). «De mapas, cartografías y coyunturas sobre la relación entre la cultura y el poder: itinerarios y desafíos de los Estudios Culturales», Revista de Estudios Sociales, 64, pp. 106-117.

Bauman, Z. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido. Barcelona: Paidós.

Bernstein, B. (2000). Pedagogy, Symbolic Control and Identity. Oxford: Rowman & Littlefield.

Bodei, R. (2001): La filosofía del siglo XX, Madrid, Alianza.

Calise, S. G. (2023). Describir y reflexionar: sobre las autodescripciones de la sociedad en la teoría de Niklas Luhmann. Cinta De Moebio. Revista De Epistemología De Ciencias Sociales, 77, pp. 89-106.

Castro, B. y Fernández, C. (2017). «Deleuze y la política del rostro (rostridad): alcances sobre el estado», Revista de Humanidades, 36, pp. 41-68.

Craft, A. (2005). Creativity in Schools: Tensions and dilemmas. Londo: Routledge.

Chaxiraxi, M. (2007). «El esfuerzo de Münccausen: dialéctica adorniana del concepto». En El pensamiento de T. W. Adorno, Mateu Cabot (ed.), pp. 97-104, Palma Edicions UIB.

Chenet, M.; Arévalo, J. y Palma, F. (2017). «Identidad cultural y desempeño docente en instituciones educativas», Opción, 84, pp. 292-322.

Choza, J. (2002). Antropología filosófica. Las representaciones del sí mismo. Madrid: Biblioteca Nueva.

Darras, B. (2011). «Creativity, creative class, smart power, social reproduction and symbolic violence». En The Internacional Handbook of Creative Learning, Julián Sefton- Grenn; Pat Thompson; Ken Jones y Liora Bresler (eds.), pp. 90-98, Abingdon and New York, Routledge.

Deleuze, G. (2015). ¿Qué es la filosofía?. Barcelona: Anagrama.

Escobar, M. y Tejero, C. (2018). «El análisis reticular de coincidencias», Empiria, 39, pp. 103-128.

Espejo, B.; Lázaro, L. y Álvarez López, G. (2023). Digitalización educativa y aprendizaje móvil: tendencias en las narrativas políticas de los Organismos Internacionales. Foro de Educación, 21(2), pp. 45-66.

Esteban, J. (2002). Memoria, hermenéutica y educación. Madrid: Biblioteca Nueva.

Florida, R. (2009). La clase creativa. La transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI. Barcelona: Paidós.

Faure, E. (1975). Aprender a ser: la educación del futuro. Madrid: Alianza.

Floridi, L. (2017). The fourth revolution: how the Infosphere Is Reshaping Human Reality. Oxford: Oxford University Press.

Gómez, S.; Gallo, L. y Planella, J. (2018). «Una educación poética del cuerpo o de lenguajes estético pedagógicos», Arte, Individuo y Sociedad, 30(1), pp. 179-194.

Grau, M. (2011). «La intencionalidad: entre Husserl y la filosofía de la mente contemporánea», Revista Investigaciones Fenomenológicas, n. 8, pp. 77-88.

Heidegger, M. (2006). Introducción a la fenomenología de la religión. Ciudad de México: Editorial Fondo de Cultura económica.

Hernández, J. D.; Ramírez, M. D., y López, Z. (2022). Experiencia comunitaria cocreativa en la producción de relatos audiovisuales. Una perspectiva de jóvenes víctimas en Norte de Santander, desde la investigación-acción. Kepes, 19(25), pp. 15-45.

Hernández, J. D.; Ramírez, M. D. y Bravo, A. J. (2024). Hacia un nuevo lugar de enunciación: aportes intersubjetivos sobre la calidad de la educación en Norte de Santander. Una perspectiva desde la teoría fundamentada. Análisis Político, 107, 89-108.

Hernández, J. D.; Álvarez, C. F. y Pallarès, M. (2021). Heidegger y la fenomenología de la existencia: una analítica cinematográfica del aburrimiento en la modernidad. Tópicos, Revista De Filosofía, 62, pp. 193-222.

Husserl, E. (1985). Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía fenomenológica. México: FCE.

Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Buenos Aires: Prometeo.

Husserl, E. (2012). La idea de la Fenomenología. Barcelona: Herder.

Inverso, H. (2018). «¿Qué es la fenomenología? La vía psicológica y la colaboración entre Husserl y Heidegger en el artículo de la Enciclopedia Británica», Daimon, 73, pp. 181-198.

Ito, M. (2009). Engineering Play: A Cultural history of children’s software. Cambridge, MA: MIT Press.

Jaramillo, M. (1999). «Fenomenología de la corporeidad», Revista de filosofía UIS, 28 (2): pp. 100-112.

Law, J. (2010). The doublé Social Life of Method, Sixth Annual CRESC conference on the Social Life of Method. Oxford: St Hugh’s College.

Lemke, T. (2011). Biopolitics: An Advanced Introduction. New Yor: New York Press.

Lombillo, I. y Valera, O. (2012). «¿Medios de enseñanza tradicionales o prácticas tradicionales con el uso de los medios en el aula universitaria cubana?», Revista Iberoamericana de Educación, 59 (1), pp. 1-12.

Loveless, A. y Williamson, B. (2017). Nuevas identidades de aprendizaje en la era digital. Madrid: Narcea.

Löwith, K. (2006). Heidegger, pensador de un tiempo indigente: sobre la posición de la filosofía en el siglo XX. Buenos Aire: Fondo de cultura económica.

Luna, L. (2009). La insuficiencia del discurso racional. Madrid: Biblioteca Nueva.

Mahari, J. (2011). Digital tools and urban schools: mediating a remix of learning. University of Michigan Press.

Márquez-Fernández, Á. (2014). Pensar con los sentimientos. Maracaibo: Universidad Católica Cecilio Acosta.

Martín, J. y Lara, P. (2023). Duchamp y el procedimiento de Roussel (malentendidos hermenéuticos). Arte, Individuo y Sociedad 35(1), pp. 191-208.

Mendoza-Canales, R. (2018). «La fenomenología como teoría del conocimiento: Husserl sobre la epojé y la modificación de neutralidad», Revista de Filosofía 43 (1), pp. 121-138.

Moreno, M. R. (2023). Theodor Adorno, de la actualidad al desplazamiento de la teoría crítica. Utopía y Praxis Latinoamericana, 28, pp. 1-17.

Navarro, C. (2023). Declinaciones del trabajo en la Modernidad: norma, tecnología, género. Bajo Palabra, 33, pp. 81-102.

Pallarès, M. (2019a). El Twitter de Paulo Freire: Resignificaciones y horizontes de la educación desde "Pensar con los sentimientos", Nº. Extra 1, pp. 83-99.

Pallarès, M. (2019b). Estructuras de acogida, progreso y sistema educativo: Una aproximación a partir de la serie The Wire. Arte, individuo y sociedad, 31(2), pp. 375-392.

Pallarès, M. y Planella, J. (2019). Narrare necesse est: por una pedagogía del relato. Cadmo. 2, pp. 76-99.

Pallarès, M. (2020). "Educación humanizada". Una aproximación a partir del legado de Heinrich Rombach. ESE: Estudios sobre educación, pp. 38, 9-27.

Pallarès, M. y Lozano, M. (2020). Diálogo con el 'Manifiesto por una pedagogía post-crítica' desde la esperanza como acción social transformadora. Teoría de la Educación, 32 (2), pp. 65-79.

Pallarès, M.; Villalobos, J. V.; Hernández, J. V. y Cabero, I. (2020). Pedagogía con carácter: aproximación a la disciplina pedagógica como campo de reflexión del sujeto de la educación a partir de Ricoeur. Bajo Palabra. Revista de filosofía, 24, pp. 525-546.

Parra, S.; Planella,, J. y Hernández, J. D. (2024). Redes sociales y discapacidad: una descripción sobre las consecuencias positivas y negativas de su encuentro. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico, 20, pp. 24-35.

Planella, J.; Chiva, Ó.; Salvador, C. y Pallarès, M. (2022). Corpografías audiovisuales y educación: Diseñando líneas de fuga para nuevas masculinidades docentes desde la pedagogía sensible. Fotocinema: revista científica de cine y fotografía, 25, pp. 411-434.

Pope, R. (2005). Creativity: Theory, history, practice. Abingdon, Routledge.

Price, D. (2010). Learning Futures: Engaging students, London: Paul Hamlyn Foundation/Innovation Unit.

Ragtenberg, M. (2018). «A escola como organização complexa», Educaçao e sociedade, 39, pp. 183-202.

Richir, M. (2010). «Imagination et Pahntasia chez Husserl», en: Jocelyn Benoist y Vicent Gérard: Lectures de Husserl. Paris: Ellipses.

Romero Cuevas, J. (2016). El lugar de la crítica. Madrid: Biblioteca Nueva.

Romero Pérez, C. (2004). Conocimiento, acción y racionalidad en educación. Madrid: Biblioteca Nueva.

Runge, A. (2012). «La educación como una antropotécnica contra el salvajizamiento humano: paradojas y complicaciones para el pensar pedagógico moderno», Revista Educación y Pedagogía, 24 (62), pp. 247-265.

San Martín, J. (2008). La fenomenología de Husserl como utopía de la razón. Madrid: Biblioteca Nueva.

Sánchez, R. L. (2016). «Posibilidades prácticas y posibilidades modales como base de actos reales en el curso Introducción a la filosofía de Edmund Husserl», Pensamiento, 72, 270, pp. 103-117.

Sefton-Green, J. (2008) Creative Learning. London: Creative Partnerships.

Seltzer, K. y Bently, T. (2000). La era de la creatividad. Conocimientos y habilidades para una nueva sociedad. Madrid: Santillana.

Soto, J. y García, Á. R. (2015). «Comunicación y tecnocultura en la cibersociedad: su incidencia en las organizaciones del conocimiento». En: Trillos, J. J. y Ballesteros, H. Comunicación, política, relaciones de poder y opinión pública en la red. Barranquilla: Universidad de la Costa.

Thrift, N. (2005). Knowing Capitalism. London: Sage.

Vineck, D. (2018). Humanidades Digitales. Barcelona: Gedisa.

Volpi, F. (2012). Nihilismo. Buenos Aires: Siruela.

Woolgar, S. (2002). «Five Rules of Virtualy». En S. Woolgar (Ed.). Virtual Society? Tecnology, Cyberbole, Reality, Oxford, Oxford University Press, pp. 1-22.

Zuluaga, O. (2011). «Pedagogía y educación: una diferencia necesaria». En Olga Zuluaga; Alberto, Echeverri; Alberto Martínez; Humberto Quiceno, Javier Sáenz y Alejandro, (Coords.). Pedagogía y Epistemología. Bogotá: Editorial Magisterio, pp. 21-40.

Published

2025-03-06

How to Cite

Pallarès Piquer, M., Hernández Albarracín, J. D., & Garbanzo Vargas, M. G. (2025). New technologies, creative learning and pedagoical prospective identities. An approach from Husserl’s transcendental phenomenology. Pensamiento. Revista De Investigación E Información Filosófica, 80(311), 1833–1855. https://doi.org/10.14422/pen.v80.i311.y2024.036