Cosmopolitismo y revolución: los sueños de Hervás y Panduro

Autores/as

  • José Manuel Díaz Martín

DOI:

https://doi.org/10.14422/pen.v79.i303.y2023.004

Palabras clave:

cosmopolitismo, Fougeret de Monbron, Hervás y Panduro, Kant, revolución

Resumen

El presente artículo invita a considerar la dimensión política de la obra de Lorenzo Hervás y Panduro como una pieza crítica que desde el universalismo de la filosofía cristiana replantea la reelaboración moderna de los ideales cosmopolitas antiguos (de raíz cínica uno, estoica el otro). Con este fin, en primer lugar, se descubrirán al lector los debates literarios, políticos y científicos que explican la aparición de los volúmenes del Viaggio estatico dentro de la Idea dell’Universo. A continuación, al subrayar la peculiaridad literaria del Viaggio dentro de la Idea, la calificación de su interlocutor como Cosmopolita, se analizará cómo Hervás respondió con ella a la ideologización del término por obra del Cosmopolite (1751) de Fougeret de Monbron. Finalmente, se contrasta la reacción del Hervás posterior a la Revolución francesa con el giro estoico del cosmopolitismo que representa la obra del Kant del período crítico, desarrollada entre 1781 y 1795.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-11-23

Cómo citar

Díaz Martín, J. M. (2023). Cosmopolitismo y revolución: los sueños de Hervás y Panduro. Pensamiento. Revista De Investigación E Información Filosófica, 79(303), 345–370. https://doi.org/10.14422/pen.v79.i303.y2023.004

Número

Sección

Artículos