Religión y consumismo: la convergencia de marcas y megaiglesias en la era post-secular
DOI:
https://doi.org/10.14422/pen.v80.i309.y2024.004Palabras clave:
religión, consumismo, neopentecostalismo, marca, publicidad, megaiglesiaResumen
Es bastante notorio que el capitalismo de consumo tiene connotaciones religiosas. Las marcas, y la publicidad que las visualiza, generan un relato multiabarcante, son el proveedor más importante de historias en la actualidad. Es por ello que nos representan la realidad, generan las necesidades existenciales y cultivan la identidad personal del conjunto de la población, aparentemente secularizada. A la vez, las religiones tradicionales y, en concreto, el cristianismo, evolucionan hacia una versión más emocional de las mismas, como se observa en el mundo neopentecostal y en las megaiglesias, el paradigma de la tendencia mercantilista del cristianismo. Al denostarse las racionalidades explicativas de significado, las diferentes confesiones religiosas abren su mentalidad a la lógica proveniente de la publicidad y el espectáculo de masas. Como resultado, la religión pasa a ser uno más de los productos de consumo que hay a su alrededor, adaptándose a las modas y a la cosmovisión imperante.
Descargas
Citas
Atkin, D. (2005). El culto a las marcas. Barcelona: Robinbook.
Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo: sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo XXI.
Bauman, Z. (2008). Vida de consum. Barcelona: Viena Edicions.
Beck, U. (2009). El Dios personal. La individualización de la religión y el «espíritu» del cosmopolitismo. Barcelona: Paidós.
Belk, W., & Tumbat, G. (2005). The cult of Macintosh. Consumption, Markets & Culture, 8(3).
Benjamin, W. (2014). El capitalismo como religión. Madrid: La Llama.
Bloom, H. (2008). La religión americana. Madrid: Taurus.
Carrera, J. (2004). Siervos del consumo: el poder de las marcas, Idolatrías de occidente. Barcelona: Cristianisme i Justícia, pp. 47-58.
Duch, Ll. (1997). La educación y la crisis de la modernidad. Barcelona: Paidós.
Duch, Ll. (2019). Vida cotidiana y velocidad. Barcelona: Herder.
Ellingson, S. (2013). Packaging religious experiences, selling modular religion: explaining the emergence and expansion of megachurches. En Gauthier, F., & Martikainen, T. (Eds.), Religion in consumer society. Brands, consumers and markets. New York: Routledge, pp. 59-74.
Foster, H. (1985). La posmodernidad. Barcelona: Kairós.
Gauthier, F., & Martikainen, T. (2013). Religion in consumer society. Brands, consumers and markets. New York: Routledge.
Gil-Soldevilla, S., Palao, J. A., & Marzal, J. J. (2014). Brands as new forms of religiosity: the case of the world of Red Bull. Trípodos, 35, pp. 57-74.
González, G. (2015). The ritualization of consumer capitalism: Catherine Bell’s ritual theory, ritual practice in the age of Starbucks. Implicit Religion, 18(1), pp. 3-44.
González-Faus, J. I. (2012). El dinero es el único dios y el capitalismo su profeta. Textos y reflexiones útiles para el momento actual. Iglesia viva: revista de pensamiento cristiano, 249, pp. 109-116.
González-Faus, J. I. (1998). Fe en Dios y construcción de la historia. Madrid: Trotta.
Haig, M. (2006). El reinado de las marcas: cómo sobreviven y prosperan las 100 primeras marcas del mundo. Barcelona: Gestión 2000.
Hervieu-Léger, D. (2001). Quelques paradoxes de la modernité religieuse. Crise de l’universel, planétarisation culturelle et renforcements communautaires. Futuribles, 260.
Huici Módenes, A. (2007). En busca del sentido perdido. De la religión y la utopía al paraíso del consumo. Questiones publicitarias, I(12), pp. 63-75.
Klein, N. (2007). No Logo: el poder de las marcas. Barcelona: Paidós.
Kurenlahti, M., & Salonen, A. O. (2018). Rethinking consumerism from the perspective of religion. Sustainability, 10, 2454.
Lenoir, F. (2003). Las Metamorfosis de Dios: la nueva espiritualidad occidental. Madrid: Alianza.
León, J. L. (2001). Mitoanálisis de la publicidad. Barcelona: Ariel.
Lindstrom, M. (2009). Compradicción: verdades y mentiras de por qué las personas compran. Bogotá: Norma.
Lindstrom, M. (2011). Así se manipula al consumidor. Cómo las empresas consiguen lavarnos el cerebro y que compremos sus marcas. Barcelona: Gestión 2000.
Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradójica. Barcelona: Anagrama.
Lipovetsky, G. (2008). La sociedad de la decepción. Entrevista con Bertrand Richard. Barcelona: Anagrama.
Lury, C. (2004). Brands: the logos of the global economy. London: Routledge.
Maddox, M. (2012). «In the Goofy parking lot»: growth churches as a novel religious form for late capitalism. Social Compass, 59(2), pp. 146-158.
Martí, G. (2017). The Global Phenomenon of Hillsong Church: an initial assessment. 78(4), pp. 377-386.
Martin, D. (2002). Pentecostalism: the world their parish. Oxford: Blackwell.
Micklethwait, J., & Nooldridge, A. (2009). God is back: how the global revival of faith is changing the world. New York: The Penguin Press.
Otón, J. (2014). El reencantamiento espiritual posmoderno. Boadilla del Monte: PPC.
Schachar, R. et al. (2010). Brands: the opiate of the nonreligious masses? Marketing Science, Articles in advance, 30(1), pp. 92-110.
Thumma, S. (2001). Megachurches. En: Brasher, B. E. (ed.), Encyclopedia of fundamentalism. New York: Routledge, pp. 298-299.
Verdú, V. (2003). El estilo del mundo: la vida en el capitalismo de ficción. Barcelona: Anagrama.
Wagner, T. (2017). The «Powerful» Hillsong Brand. En Riches, T., & Wagner, T. (Eds.), The Hillsong movement examined. Christianity and renewal – Interdisciplinary studies, pp. 253-269.
Wuthnow, R. (2003). All in sync: How music and art are revitalizing American religion. Los Ángeles: University of California Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El Servicio de Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas en Revista Pensamiento.
Está permitida la reutilización del contenido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Unported.