La aportación de Francisco Suárez al concepto de propiedad de la tradición escolástica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14422/pen.v77.i294.y2021.004

Palabras clave:

Francisco Suárez, propiedad

Resumen

En este artículo se hace una valoración de la doctrina de la propiedad de Francisco Suárez en relación a la tradición escolástica a la que pertenece. Encontramos aspectos muy similares a la de otros autores escolásticos como la defensa consecuencialista de la propiedad o los límites a la exclusividad en caso de extrema necesidad, pero también existen aspectos muy novedosos como la justificación de la apropiación por el trabajo en el estado de naturaleza. Su doctrina también se aleja de la tradición tomista cuando analiza la categoría de la apropiación como un derecho permisivo y preceptivo al mismo tiempo, un atributo que confiere la exclusividad al propietario y dota a sus ideas de una gran modernidad

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nieves San Emeterio, Universidad Rey Juan Carlos

Contratado Doctor. Departamento de Economía Aplicada I, Historia e Instituciones Económicas y Filosofía Moral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Citas

Baciero Ruiz, F. (2012). «El concepto de derecho subjetivo y el derecho a la propiedad privada en Suárez y Locke». Anuario filosófico, 45(2), pp. 391-42.

Ferreiro López, A. (1948). «La naturaleza de la propiedad privada en las doctrinas de Suárez», Pensamiento Vol. 4, núm. extraordinario, pp. 449-492.

Hernández Fradejas, F. (2017). «Derecho de propiedad privada y fiscalidad en Francisco Suárez», Anuario Filosófico, 50(2), pp. 269-296.

Horne, T. A. (1990). Property Right and Property. Political Argument in Britain, 1605- 1834. Chapel Hill and London: The University of North Carolina Press.

Locke, J. (1990). Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil [1690]. Madrid: Alianza Editorial.

San Emeterio, N. (2005). El concepto de propiedad en la Edad Moderna. Madrid: Tecnos.

Schumpeter, J. A. (1994). Historia del Análisis Económico. Barcelona: Ariel.

Sierra Bravo, R. (1975). El pensamiento social y económico de la escolástica. 2 Volúmenes. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Sociología Balmes.

Soto, Domingo de (1968). De la Justicia y del Derecho (De Iustitia et Iure). Madrid: Instituto de Estudios Políticos.

Suárez, F. (1856). Opera Omnia, A.D.M. André De., París.

Suárez, F. (1967). Las Leyes (De Legibus ac Deo legislatore). Madrid: Instituto de Estudios Políticos.

Tomás de Aquino (1963). Summa Theologica. Vol. II Prima Secundae; Vol III: Secunda Secundae. Madrid: BAC.

Descargas

Publicado

2021-10-29

Cómo citar

San Emeterio, N. (2021). La aportación de Francisco Suárez al concepto de propiedad de la tradición escolástica. Pensamiento. Revista De Investigación E Información Filosófica, 77(294), 283–297. https://doi.org/10.14422/pen.v77.i294.y2021.004

Número

Sección

Artículos