La apologética de los escolásticos postridentinos
Palabras clave:
Apologética, escolástica postridentina, revelación divina, credibilidad de la feResumen
La apologética cristiana, como disciplina, surge de la unión entre la teología escolástica postridentina y las apologías del siglo XVII. Inspirados en Santo Tomás y San Agustín, los escolásticos buscaron fundamentar la credibilidad de la fe, destacando la racionalidad de los misterios religiosos y su poder para mover la voluntad. Aunque reconocían milagros y profecías, priorizaron los «milagros morales» —como la conversión global y la coherencia doctrinal— como pruebas de la verdad cristiana. Su método no apelaba a certezas absolutas, sino a una convergencia de argumentos probables que, en conjunto, sostenían la fe. Con un enfoque más moral que metafísico, y una visión integral de la apologética, enfatizaron la comprensión de la naturaleza humana y la acción de la Providencia. Este legado, centrado en armonizar razón y fe, sigue orientando la apologética actual ante los desafíos del secularismo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores de artículos aceptados en Estudios Eclesiásticos conservan los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos, consintiendo que se publiquen bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales, repositorios, etc.) respetando las condiciones de esta licencia y citando debidamente la fuente original.