Call for papers
Estudios Eclesiásticos
Facultad de Teología
Universidad Pontificia Comillas
(MONOGRÁFICO)
Teología e Inteligencia Artificial: un diálogo necesario
PROGRAMACIÓN
Coordinador del monográfico: Gabino Uríbarri Bilbao, SJ (guribarri@comillas.edu)
Idioma: Artículos en castellano e inglés.
Instrucciones a los autores: Extensión máxima diez mil palabras (resumen, palabras clave, notas y bibliografía incluidos). Para otros detalles (modo de citar, etc.) consulte las normas de la revista antes de escribir su artículo.
Número máximo de artículos a publicar: ocho (8)
Fecha límite de recepción de artículos: 30 de enero 2026.
Fechas de evaluación por pares y revisiones: febrero-marzo de 2026.
Fecha de publicación: mayo 2026.
Descripción del tema
Con los nuevos desarrollos de la Inteligencia Artificial (IA) se ha abierto una nueva fase en cómo la tecnología configura la vida humana. Es posible ahora relacionarse con máquinas en modo «conversación». Ya se usan aplicaciones como consejeros psicológicos y espirituales, con éxito al menos en el corto plazo. En este número de Estudios Eclesiásticos acogemos la invitación del documento Antiqua et nova: «exhorta a cuantos tienen el encargo de transmitir la fe (padres, enseñantes, pastores y obispos) a dedicarse con cuidado a esta cuestión urgente» (n. 5).
Proponemos un diálogo, que nos parece impostergable, entre la Teología y el escenario que irrumpe con la difusión de la Inteligencia Artificial entre los usuarios no especializados de tecnología. Centramos la atención en el ámbito de las cuestiones dogmáticas emergentes, no éticas, que suelen ser las más tratadas. Tampoco queremos incidir en las posibilidades que brinda la IA para la investigación o la enseñanza teológica. Lo que planteamos son temas propiamente dogmáticos y todo lo que los rodea, que la irrupción de la IA genera, se quiera o no. Proponemos tratar estos campos:
Antropología. Si la persona humana es definida como racional y ahora las máquinas también lo son, ¿qué nos identifica como humanos? ¿Qué significa en la era de la IA ser a «imagen y semejanza» de Dios? Si las personas humanas somos en relación, ¿cómo entender la relación «personal» con las máquinas? Si no será posible prescindir de una hibridación más bien intensa con las máquinas inteligentes, en una proporción muy superior a la que ya se da con los teléfonos inteligentes, ¿qué tipo de ser humano se configura?, ¿con qué ventajas e inconvenientes desde la fe cristiana? ¿Se puede amar a una máquina? ¿Llegarán las máquinas inteligentes a tener funciones similares al alma humana?
Escatología y soteriología. ¿Qué futuro nos espera y a quién se lo confiamos? ¿Cómo repercute la IA en la configuración de la esperanza cristiana? ¿Podemos entregar la confianza a las máquinas inteligentes? ¿Pueden las máquinas sustraer el espacio de Dios como confianza absoluta y esperanza absoluta? Las posibilidades, siempre mayores, que nos ofrecen las máquinas son experimentadas como una salvación más tangible y más deseada que la que nos brinda la fe: ¿la soteriología cristiana será aún más desplazada y más ininteligible en la era de la IA?
Eclesiología y sacramentos. ¿Se van a generar comunidades virtuales de creyentes, sin interacción cara a cara? ¿Habrá ritos religiosos solamente mediante comunicación virtual? ¿Cómo puede afectar todo esto a los sacramentos cristianos: su comprensión y su práctica? ¿Qué papel se ha de otorgar al cuerpo humano en la relación con Dios y en la perspectiva creyente?
Dios. ¿Resolverán las máquinas inteligentes las preguntas religiosas? ¿Decidirá la IA la fiabilidad de la revelación divina o el contenido de la tradición? ¿Puede ser la máquina una mediación para el acceso a Dios? ¿Qué efecto puede tener la percepción creciente en la omnisapiencia y omnipotencia de la tecnología aupada en la IA sobre la imagen de Dios?
Palabras clave:
Homo technologicus
Revelación en un mundo «virtual»
Relaciones digitales: mutualidad, comunión, participación, consensos
Comunidades virtuales
Cuerpo material vs. realidad virtual
Ritos en la era digital
Autoridad de la IA
«Personeidad» y «otredad» de los sistemas de IA
Imagen de Dios
Estudios Eclesiásticos se caracteriza como revista de investigación e información teológica, entendiendo por investigación todo trabajo que, por aportar algo nuevo debidamente fundamentado, puede contribuir al progreso científico de la Teología. No es, por tanto, objeto suyo directo el divulgar o enseñar teología a un público meramente culto, no iniciado especialmente en dicha disciplina ni interesado por ella de modo particular. Dentro de la genuina investigación debe procurar tratar temas de vigencia actual. Se respetará el legítimo pluralismo teológico en comunión con el magisterio eclesiástico. Toda tendencia teológica que tenga derecho a su existencia en la Iglesia podrá ser expresada en la revista.
Los contenidos de Estudios Eclesiásticos se encuentran indizados en las siguientes bases de datos, índices de impacto, sistemas de evaluación y sumarios digitales: Scopus, IBZ Online, PASCAL, Francis, L'Année philologique, Old Testament Abstracts Online, ATLASerials, DIALOG Information Services, Religion Index One (RIO), Index Theologicus, ErihPlus, Carhus+, MIAR, CIRC, Latindex (catálogo) y DIALNET.