Los ejercicios prácticos del "seminario" en teología
Palabras clave:
Metodología teológica, formación eclesiástica, educación en seminarios, crítica teológica, estudios escolásticos, enseñanza universitariaResumen
La instauración de los ejercicios prácticos en los seminarios de teología representó un cambio significativo en la formación eclesiástica, impulsado por la Constitución Apostólica Deus scientiarum Dominus y las ordenaciones de la Sagrada Congregación de Seminarios y Universidades. Este estudio analiza la obra metodológica de José de Ghellinck, quien propone un modelo estructurado para dirigir y optimizar la enseñanza teológica mediante el sistema de "seminario". Se revisa la evolución de esta práctica en universidades europeas, destacando su impacto en la educación teológica católica y su diferencia con otros métodos pedagógicos, como la tradicional lección magistral. El análisis enfatiza la importancia de la investigación activa por parte del alumno y la dirección del profesor como guía en el proceso formativo, promoviendo el pensamiento crítico y la participación activa. Además, se comparan experiencias previas en la formación escolástica con las metodologías contemporáneas, subrayando la necesidad de modernizar el enfoque teológico sin perder el rigor académico. La propuesta metodológica destaca por su carácter práctico, orientado a la aplicación efectiva del conocimiento teológico en la enseñanza y la investigación, consolidando el seminario como un espacio esencial en la formación avanzada de futuros teólogos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores de artículos aceptados en Estudios Eclesiásticos conservan los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos, consintiendo que se publiquen bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales, repositorios, etc.) respetando las condiciones de esta licencia y citando debidamente la fuente original.