Los ejercicios prácticos del "seminario" en teología
Keywords:
Metodología teológica, formación eclesiástica, educación en seminarios, crítica teológica, estudios escolásticos, enseñanza universitariaAbstract
La instauración de los ejercicios prácticos en los seminarios de teología representó un cambio significativo en la formación eclesiástica, impulsado por la Constitución Apostólica Deus scientiarum Dominus y las ordenaciones de la Sagrada Congregación de Seminarios y Universidades. Este estudio analiza la obra metodológica de José de Ghellinck, quien propone un modelo estructurado para dirigir y optimizar la enseñanza teológica mediante el sistema de "seminario". Se revisa la evolución de esta práctica en universidades europeas, destacando su impacto en la educación teológica católica y su diferencia con otros métodos pedagógicos, como la tradicional lección magistral. El análisis enfatiza la importancia de la investigación activa por parte del alumno y la dirección del profesor como guía en el proceso formativo, promoviendo el pensamiento crítico y la participación activa. Además, se comparan experiencias previas en la formación escolástica con las metodologías contemporáneas, subrayando la necesidad de modernizar el enfoque teológico sin perder el rigor académico. La propuesta metodológica destaca por su carácter práctico, orientado a la aplicación efectiva del conocimiento teológico en la enseñanza y la investigación, consolidando el seminario como un espacio esencial en la formación avanzada de futuros teólogos.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Authors in Estudios Eclesiásticos retain the intellectual property rights over their works and grant the journal their distribution and public communication rights, consenting to their publication under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivates 4.0 Internacional. Authors are encouraged to publish their work on the Internet (for example, on institutional or personal pages, repositories, etc.) respecting the conditions of this license and quoting appropriately the original source.