Notas críticas sobre la "Introducción a la fenomenología de Edmundo Husserl"
Palabras clave:
Fenomenología, idealismo trascendental, epistemología, Husser, subjetividad, intuición eidética, teoría del conocimientoResumen
El pensamiento de Edmundo Husserl y su fenomenología han marcado un hito en la filosofía contemporánea, influenciando a autores como Scheler, Hartmann y Heidegger. Este estudio analiza su obra Meditaciones cartesianas, en la que Husserl desarrolla el concepto de idealismo fenomenológico trascendental. Se expone cómo su método parte de la epojé o reducción fenomenológica, con la que pretende llegar a un yo trascendental puro, despojado de presupuestos ontológicos y psicológicos. A través de la intuición eidética, se busca una descripción rigurosa de los fenómenos de la conciencia, diferenciando entre lo noético (actos de conciencia) y lo noemático (contenido intencional). Sin embargo, el análisis plantea cuestionamientos sobre la validez de la fenomenología como una alternativa al subjetivismo moderno. Se debate si realmente logra superar el psicologismo que tanto critica o si, por el contrario, deriva en un solipsismo trascendental. También se examinan sus diferencias y similitudes con el idealismo kantiano, así como la posible conciliación de la fenomenología con una forma de realismo crítico. Finalmente, se destacan los desafíos filosóficos que plantea la fenomenología husserliana, en particular su influencia en la ontología moderna y en la teoría del conocimiento.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores de artículos aceptados en Estudios Eclesiásticos conservan los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos, consintiendo que se publiquen bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales, repositorios, etc.) respetando las condiciones de esta licencia y citando debidamente la fuente original.