Nuevos modelos de docencia, desde la declaración de Bolonia a la era de la COVID

Percepciones del profesorado

Autores/as

  • Isabel Muñoz San Roque Universidad Pontificia Comillas

DOI:

https://doi.org/10.14422/mis.v79.i154.y2021.007

Palabras clave:

EEES, COVID, docencia universitaria, innovación educativa, aprendizaje, Universidad

Resumen

Este artículo parte de dos escenarios que han impactado en la docencia universitaria de los últimos 20 años: el proceso de convergencia europea en Educación Superior y la aparición de la pandemia de la COVID-19. Estos dos acontecimientos han tenido un impacto en las percepciones de los profesores sobre cómo han modificado positiva o negativamente en su docencia y en el aprendizaje que adquieren los alumnos en sus titulaciones. El proceso de investigación se inicia a partir de la organización y desarrollo de un grupo de discusión en el que participaron 12 profesores de diferentes titulaciones de la Universidad Pontificia Comillas. Tras el análisis de lo reportado por los profesores en el grupo de discusión, se elaboró un cuestionario on-line para recoger información sobre aspectos relevantes que surgieron en este grupo y que describen el impacto en su docencia de estos dos hechos. El cuestionario, validado por un grupo de expertos, fue contestado por una muestra de 149 profesores de dicha Universidad. En este artículo se presentan los resultados recogidos, tanto en el grupo de discusión, como en el cuestionario, sobre qué cambios han atraído estos acontecimientos y cómo los valoran estos docentes en cuanto a la docencia y al aprendizaje de los estudiantes.

Citas

Agudo, C. y Gonzalo, I. (2006). Coordinación Docente: dónde estamos y adónde querríamos llegar. Revista Miscelánea Comillas, 64(124), 63-82.

Alonso-Sáez, I. y Arandia-Loroño, M. (2017). 15 años desde la Declaración de Bolonia. Desarrollo, situación actual y retos del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), 8(23), 199-213.

Biggs, J. B. (2006). Calidad del aprendizaje universitario. Narcea. European Commission/EACEA/EURYDICE (2015). The European Higher Education Area in 2015: Implementation Report, Luxemburgo, Publications Office of the European Union.

Clark, B. (2004). Sustaining change in universities. SRHE/Open University Press. Declaración de Bolonia (1999). Declaración de Bolonia. Recuperado de: http://www.educacion.gob.es/boloniaensecundaria/img/Declaracion_Bolonia.pdf

De Juanas, A. (2010). Contemplando Bolonia: una década de acontecimientos en la formación del Espacio Europeo de Educación Superior. Foro de educación, 8(12), 69-91.

De Miguel, M. (2013), La reforma curricular y metodológica de las enseñanzas universitarias. Una mirada crítica sobre la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. Pulso, 36, 13-35.

Dias, M. (2010). ¿Quién creó este monstruo? Educación y globalización: sus relaciones con la sociedad. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES). 1(2), 3-19. Recuperado de: https://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/18

Elton, L. R. B. y Laurillard, D. M. (1979). Trends in Research on Student Learning. Studies in Higher Education, 4, 87-102.

Fardoun, González-González, Collazos y Yousef (2020). Estudio exploratorio en Iberoamérica sobre procesos de enseñanza-aprendizaje y propuesta de evaluación en tiempos de pandemia. Education in the Knowledge Society. 21. Recuperado de: https://doi.org/10.14201/eks.23437

Florido de la Nuez, C., Jiménez, J. L. y Santana, I. (2011). Obstáculos en el camino hacia Bolonia. Efectos de la implantación del EEES sobre los resultados académicos. Revista de Educación. 354, 629-656. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/re354_25.pdf

Galán, A., Amilburu, M. G., y Muñoz, I. (2012). Els efectes de la implantació de l’EEES en l’avaluació de la competència docent a Espanya. Revista catalana de dret públic, 44, 349‑370.

García-Peñalvo, F. J. y Corell, A. (2020). La CoVId-19: ¿enzima de la transformación digital de la docencia o reflejo de una crisis metodológica y competencial en la educación superior? Campus Virtuales, 9(2), 83-98.

Grande de Prado et al. (2021). Evaluación en Educación Superior durante la pandemia de la CoVId-19. Campus Virtuales, 10(1), 49-58.

Greenberg, D. S. (2007). Science for sale. The perils, rewards and delusions of campus capitalism. University of Chicago Press.

Guanci, G. (2010). Best Practices for Webinars. Creative nursing, 16(3), 119-121. doi: https://doi.org/10.1891/1078-4535.16.3.119

Llorens-Largo, F. (2020a). Docencia de emergencia: cómo cambiar el motor en pleno vuelo. Recuperado de: https://bit.ly/3cphVEV

Llorens-Largo, F. (2020b). Transformación digital versus digitalización. https://bit.ly/2tmyfMr

Llorens-Largo, F. y Fernández, A. (2020). Coronavirus, la prueba del algodón de la universidad digital. https://bit.ly/2Rm917X

Maassen y Stensaker (2011). The knowledge triangle, European higher education policy logics and policy implications. Higher Education. 61. https://doi.org/10.1007/s10734-010-9360-4

Marinoni, G., Van’t Land, H. y Jensen, T. (2020). The Impact of COVID-19. Higher Education Around the World IAU Global Survey Report. Recuperado de: https://www.iau-aiu.net/IMG/pdf/iau_covid19_and_he_survey_report_final_may_2020.pdf

Matarranz, M. (2020) El Espacio Europeo de Educación Superior y su sello de calidad Revista Española de Educación Comparada. 37. 153-173. ISSN 2174-5382

Morales Vallejo, P. (2018). Ser profesor, una mirada al alumno. Universidad Rafael Landivar.

Morales Vallejo, P. (2010). Evaluación y aprendizaje de calidad. Universidad Rafael Landivar.

Morales Vallejo, P. (2008). Aprender a trabajar en equipo evaluando el proceso. En Prieto Navarro, L. (coord.). La enseñanza centrada en el aprendizaje: estrategias útiles para el profesorado, 133-149. Octaedro.

Morales Vallejo, P. (2006). Implicaciones para el profesor de una enseñanza centrada en el alumno. Revista Miscelánea Comillas, 64(124), 11-38.

Muñoz San Roque, I. (2012). El Espacio Europeo de Educación Superior ¿un cambio deseable para la universidad? Universidad Comillas.

Muñoz, I. (2006). El perfil del profesor en el EEES. Revista Miscelánea Comillas, 64(124), 39-62.

Olsen, J. P. (2007). The institutional dynamics of the European University. In P. Maassen & J. P. Olsen (Eds.), University dynamics and European integration. 25‑54. Dordrecht: Springer.

Pérez, M., Quijano, R. y Ocaña, T. (2013). El profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior: dos años después. Educatio Siglo XXI, 31(2), 235-254.

Prieto Navarro, L. (coord.) (2008). La enseñanza centrada en el aprendizaje: estrategias útiles para el profesorado. Octaedro.

Ramirez, F. y Tiplic, D. (2014). In pursuit of excellence? Discursive patterns in European higher education research. Higher Education, 67(4), 439-455.

Ramsden, P. (1992). Learning to teach in higher education, Londres, Routledge.

Rué, J. (2009). El cambio en la Universidad, sus epistemologías y consecuencias de las mismas. Revista Complutense de Educación, 20(2), 295-317.

Rué, J. (2011). ¿Hacia dónde va la universidad europea? REDU. Revista de Docencia Universitaria, 9(3), 9-12.

Schwarz, S. y Westerheijden, D. F. (Eds.). (2004). Accreditation and evaluation in the European higher education área. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.

Stensaker, B. (2003). Trance. Transparency and transformation. The impact of external quality monitoring in higher education. Quality in higher education, 9, 151‑159.

Torre Puente, J. C. y Gil Coria, E. (Eds.). (2004). Hacia una enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje. Universidad Pontificia Comillas.

Torrego Egido, L. y Ruiz Esteban, C. (2011). La coordinación docente en la implantación de los títulos de Grado. REIFOP, 14(4). http://www.aufop.com

Villa, A., Arranz, S., Campo, L. y Villa, O. (2015). Percepción del profesorado y responsables académicos sobre el proceso de implantación del Espacio Europeo de Educación Superior en diversas titulaciones de educación. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 19(2), 245-264.

Westerheijden, D. F. (2007). States and Europe and quality of higher education. In D. F. Westerheijden, B. Stensaker, & M. J. Rosa (Eds.). Quality assurance in higher education (pp. 73‑95). Dordrecht: Springer.

Zoumenou, V., Sigman-Grant, M., Coleman, G., Malekian, F., Zee, J. M. K., Fountain, B. J., Marsh, A. (2015). Identifying best Practices for an Interactive Webinar. Journal of family and Consumer Sciences, 107(2), 62-69.

Descargas

Publicado

2021-07-21